Gane la lucha contra el Helicobacter pylori

Vea las últimas novedades sobre la enfermedad

 

Publicado en: 28 de abril de 2022  y atualizado en: 10 de noviembre de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El Helicobacter pylori es un diagnóstico común que no debes pasar por alto. Aquí te contamos las últimas novedades sobre esta enfermedad. Helicobacter pylori, o H. pylori, es el nombre de una bacteria que ataca el estómago de las personas y causa infecciones. Su incidencia es sumamente alta; se calcula que está presente en dos tercios de la población mundial.

Aunque no todos sufren de padecimientos relacionados con la bacteria, desde adultos hasta niños pueden desarrollar patologías muy serias a causa de H. pylori, como lo son la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago. Por esta razón, los gastroenterológos prestan especial atención a este enemigo tan común.

La forma en que el H. Pylori produce la infección en el estómago de los seres humanos no está clara. Sin embargo, los principales agentes causantes de la transmisión son la ingesta de alimentos y el agua contaminados. En la mayoría de los casos, la bacteria se adquiere en la etapa de la infancia.

Síntomas y Tratamiento

Como se destacó, no todos los infectados con H. Pylori llegan a presentar molestias o signos de enfermedad; todo parece indicar que algunas personas tienen más vulnerabilidad hacia el ataque, mientras otras presentan inmunidad por razones desconocidas. Quienes sí desarrollan manifestaciones sintomáticas suelen quejarse de dolores o ardor en el estómago, hinchazón y náuseas. Todas estas son ligadas de forma popular al padecimiento de gastritis.

También existen síntomas relacionados con la presencia de la bacteria que son de mayor cuidado y requieren atención médica de un especialista en gastroenterología de forma inmediata. Estos son los dolores agudos y recurrentes en el estómago, sensación de hinchazón, eructos frecuentes, heces negras o con muestras de sangre, o vómitos con sangre de color oscuro, similar a los granos de café.

Si el dolor se presenta en mayor intensidad cuando el estómago está vacío, hay falta de apetito y pérdida de peso, existe la posibilidad de que el padecimiento sea el de úlcera péptica, un mal estrechamente relacionado con el H. pylori. Hay indicios que hacen pensar a los investigadores que la mitad de los casos de este tipo de úlcera tienen su origen en la infección producida por la bacteria.

En el caso de que tú presentes una o varias de las molestias descritas, lo más importante es que acudas a un profesional de la salud de inmediato, pues la infección por H. pylori tiene cura. Mientras más rápido busques ayuda, tendrás mejor pronóstico de recuperación y evitarás complicaciones mayores.

Lo primero que se requiere es confirmar el diagnóstico. Existen varios métodos utilizados por los médicos para comprobar la presencia de la bacteria. Estos son los siguientes:

  • Prueba de aliento
  • Prueba de anticuerpos en sangre
  • Examen de heces
  • Examen por endoscopia con toma de biopsia

Cuando el examen evidencia la infección por H. pylory, los médicos pueden elegir el tratamiento para combatir la bacteria y sanar los males que su presencia haya propiciado. Si este fue tu caso particular, es normal que los exámenes sean repetidos después del tratamiento para verificar que el objetivo se haya cumplido satisfactoriamente.

El tratamiento general incluye la combinación de medicamentos antiácidos con una serie de antibióticos de amplio espectro, y suele durar alrededor de dos semanas. La inclusión de ambos tipos de fármacos es vital, pues logra acabar con las lesiones de la úlcera péptida. Además, una correcta erradicación de la bacteria logra reducir al mínimo la posibilidad de que vuelvas a sufrir una reinfección de H. pylori.

Cabe destacar que pasar por alto los síntomas de gastritis y úlcera péptida como los mencionados, te pueden acarrear consecuencias graves en tu salud. Si soportas las molestias o consumes antiácido para disminuirlas, sin supervisión médica, no acabas con la infección.

De esta forma, cada día que pases, las lesiones empeorarán y crece el riesgo de que no se puedan revertir, lo que promueve el desarrollo del cáncer gástrico. Mientras más pronto identifiques la infección por H. pylori, mayor será tu posibilidad de prevenir los múltiples males que conlleva su presencia.

Estudios actuales

Actualmente se dan grandes esfuerzos por encontrar una vacuna contra este mal gástrico. Mientras esperamos que la investigación cumpla su cometido, existen prevenciones que puedes tomar para no padecer esta enfermedad. Hay coincidencia en algunas recomendaciones planteadas por los profesionales en el estudio de la H. pylori que pueden ayudarte.

En cuanto al contagio, día a día debes tener mucho cuidado con el consumo de alimentos y agua; siempre verifica que cumplan con las condiciones higiénicas requeridas. Cuando hay presencia de infección por la bacteria existen factores internos que potencian el desarrollo de las enfermedades relacionadas, como lo son la dieta de la persona y el consumo de tabaco.

Por esta razón, tú siempre debes mantener hábitos alimenticios balanceados, evitar la comida grasosa, altamente procesada o con condimentos artificiales, y no fumar.

 

 

Estos son las recomendaciones alimenticias:

¿Qué es Helicobacter pylori?
La infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones gastrointestinales más comunes. Se considera la principal causa de gastritis, úlcera péptica, cáncer gástrico y linfoma asociado a mucosas.

En América Latina, H. pylori afecta hasta el 70% de los adultos. Dado su papel directo en la génesis del cáncer gástrico y otras enfermedades digestivas, la erradicación temprana es esencial para prevenir complicaciones graves y romper el ciclo de transmisión intrafamiliar. H. pylori es la causa más frecuente de gastritis crónica y el principal factor de riesgo para cáncer gástrico.

La detección oportuna permite tratar y prevenir complicaciones.

 

 

Alimentos que se recomiendan 👍

 

Alimentos a evitar 👎

Frutas (bajas en ácido)
Manzana, arándanos, fresas, cerezas, franbuesas. Antioxidantes y efecto bacteriostático.

 


Bebidas con cafeína
Café, té negro, chocolate, refrescos estimulantes - irritan la mucosa y estimulan la secreción ácida


Verduras y crucíferas
Brócoli, coliflor, kale, espinaca - contienen sulforafano, que puede inhibir crecimiento de H. pylori.

   
Alcohol
Retrasa la curación y aumenta inflamación gástrica.
 
Alimentos ricos en probióticos
Yogurt, ayuda a restablecer la flora y pueden mejorar la erradicación.
 


Alimentos picantes y condimentados

Chiles, salsas fuertes, ajo crudo en exceso, pimienta negra - irritan la mucosa

Aceites y grasas saludables
Aceite de oliva virgen extra, omega-3 (pescados como salmón, caballa; nueces, semillas) - antiinflamatorios, bacteriostáticos.

 


Alimentos grasos y fritos

Carnes grasas, embutidos, frituras, quesos maduros - dificultan la digestión y aumentan la inflamación.

Té verde + miel
Catequinas y antioxidantes; la miel - antimicrobiana y sinérgica.

 


Bebidas carbonatadas y cítricos:
Refrescos, limón, naranja, piña - agravan el reflujo y la acidez.


 Especias funcionales
Cúrcuma (curcumina), ajo cocido, - antiinflamatorias, potenciadoras del tratamiento

 


Alimentos procesados y muy salados
Comidas enlatadas, conservas, encurtidos — favorecen la colonización y afectan la barrera protectora gástrica


Crancberry / arándano rojo

Puede mejorar la erradicación cuando se usa junto con la terapia antibiótica

 

 


Carnes o pescados crudos/semicrudos

Riesgo de transmisión alimentaria

 

 

Referencias:

http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-helicobacter-pylori-intrusa-comoda-estomago-humano-

20160307052733.html

https://www.bu.edu/research/articles/physicists-uncover-swimming-secrets-of-h-pylori-bacteria/

https://medlineplus.gov/spanish/helicobacterpyloriinfections.html

DATOS DE LA IMAGEN SUGERIDA TOTAL O PARCIALMENTE LIBRE DE DERECHOS

Fuente: http://www.pixabay.com

Nombre del autor de la imagen: ©DarkoStojanovic

URL: https://pixabay.com/en/medical-appointment-doctor-563427/

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?